Parece que fue ayer cuando empecé el podcast, pero hoy acabo d subir para publicar el episodio 17. Cuando empecé no sabía como iba a ser, y te puedo asegurar, de todo corazón, que es una de las actividades que más me gustan y más me aportan, no solo porque me facilita compartiros mi experiencia, sino porque me permite conocer puntos de vista diferentes que complementan mi visión de las ventas.
En estos diecisiete episodios, El Podcast de las Ventas, ha pasado de estar situado en la posición 4536 del ranking de marketing y estrategia de Ivoox, a la 16 la semana pasada, no puedo hacer otra cosa que daros las gracias por el apoyo que me prestáis, sois un impulso que me ayuda a seguir adelante.
Me habéis preguntado, en varias ocasiones, como hago el podcast, que herramientas utilizo y donde las he comprado, así que hoy, sin más, os cuento mi humilde experiencia.
Preparación previa
Lo primero de todo es tener claro que queremos tratar, de qué queremos hablar, y cual va a ser nuestro público objetivo, para ello, debes decidir:
- El tema a tratar, en mi caso tenía claro que eran las ventas
- Tener una especie de agenda o líneas maestras de los temas a exponer, en mi caso, son claves de ventas, de organización de ventas, entrevistas, etc. Es decir, tener un guión de los diferentes episodios, te animo a que sueñes y si quieres entrevistar, pon en esa lista, a quien te gustaría entrevistar, aunque ahora no sepas ni como. Esta será tu agenda y hoja de ruta, y siempre podrás recurrir a ella cuando no sepas que tema tratar.
- Elige un buen nombre que dé titulo a tu podcast, y que de alguna manera lo represente, en mi caso, lo tenía claro: El Podcast de las Ventas, seguro que con este nombre te haces a la idea de que voy a hablar de ventas, al menos como materia principal.
- Estudia cual es la categoría que más se ajusta a tu temática, esto es muy importante, te posicionará con tu público.
- Busca un jingle que te guste, hay multitud de plataformas donde tienes jingles gratis, yo estuve casi un día escuchando hasta que encontré el que que más me convencía.
- Diseña una carátula del podcast, Apple prima las carátulas de 3000×3000 pixels, así que no te compliques y usa este tamaño, Canva es tu amigo.
Plataformas de Podcasting
Analiza donde lo vas a subir, hay diferentes plataformas de podcasting, Spreaker e Ivoox son las dos que utilizo, empecé subiendo los podcast a Spreaker, tiene una gran ventaja, envía el feed a Apple sin coste, además de a Youtube, Spotify, Google Podcast, iHeartRadio y otras plataformas de podcasting. Pero no lo sube a Ivoox, así que si optas por Spreaker, tienes que subir manualmente el podcast a Ivoox..
Si lo vas a subir manualmente a Ivoox, te recomiendo que no subas el feed sino que vuelvas a subir el archivo de audio, mi experiencia con el feed en los inicios fue muy mala, daba errores constantemente. Al final opté por pagar un plan de Ivoox para que mostrase más de los últimos 20 episodios (los otros los borra), además te ayuda a posicionar el podcast, y no olvides, Ivoox es la plataforma de podcasting de habla hispana más utilizada, así que sí, o sí, debes estar en Ivoox.
Ventajas e inconvenientes de cada una
- Spreaker, una vez te registras, sin pagar, puedes grabar en su editor de audio, Spreaker Studio, podcasta de hasta 15 minutos, te deja hacer mezclas, tiene efectos, y te permite hacer directos de Spreaker, además el feed es automático sin penas configurar nada (salvo Apple, que es con iTunes Connect). Desventajas, no es muy conocida y no vas a tener muchos oyentes ahí. Sus planes de precios son muy baratos.
- Ivoox, mi recomendación es que lo tengas aquí también y pagues un plan de precios que te permita la integración del feed de Apple, te ayudará a posicionar el podcast en los listados similares. Ivoox te va a dar la visibilidad que Spreaker no te da al podcat, pero no te permite el feed a terceros como Spotify o Youtube.
Mi razón para empezar en Spreaker fue que quería integración directa con Youtube, esto es algo muy personal de cada uno de vosotros, pero recuerda, debes estar en Ivoox y Apple..
Herramientas y aplicaciones
Para grabar el podcast puedes hacerlo desde el teléfono, mi primer podcast fue así, Spreaker Studio tiene una aplicación móvil que funciona muy bien, pero, ten en cuenta que el podcast es puro sonido, si tienes micrófono pega la boca al micrófono del teléfono mientras hablas. (al final del post encontraréis los enlaces al material que utilizo).
Si lo vas a grabar con el pc, te animo a comprarte un micrófono que lo conectes por USB al ordenador, y que cuando grabes, uses casos, si estás con una entrevista, esta opción es obligatoria, de lo contrario, si es en remoto, generarás mucho ruido.
Si no quieres usar Spreaker Studio, y aunque lo uses, porque es muy sencillo, descargate Audacity, es una solución open source, es decir, libre, que te permitirá hacer mezclas, arreglar tonos muy altos o ajustar latencias si has hecho entrevistas. Tienes multitud de tutoriales en Youtube de como hacerlo. Yo tengo creada la entradilla y la salida del podcast con Spreaker Studio, lo exporto a audio, lo importo en Audacity, y solo tengo que añadir una pista con el podcast de la semana en el medio y ajustar la duración, es muy cómodo. Una vez que termino la edición lo exporto a mp3 y listo para subir.
Si vas a hacer entrevistas en remoto, Zencastr es tu solución, no tienes porque´pagar su plan de precios, lo que te ofrecen gratis es más que suficiente, salvo que realices entrevistas y el total supere 8 horas al mes. Durante la crisis del Coronavirus han liberalizado el número de entrevistados por grabación, y además están lanzando una plataforma beta que te permitirá grabar el vídeo de la entrevista, no se puede pedir más.
Debes tener en cuenta un par de consideraciones:
- Zencastr graba el audio de cada uno de los entrevistados en el pc de cada uno, y, al terminar la grabación, aparecerán en tu pc (pantalla del navegador, como por ate de magia). ESto implica que después tendrás que montar el audio con distintas pistas, es decir, pasarlas a Audacity, y ajustar si hubo retardo, si es muy larga, puede suceder. Pero créeme es más fácil de loq ue parece, hay multitud de tutoriales de Youtube sobre el tema.
- Los navegadores soportados con Google Chrome y Mozilla Firefox, el que mejor funciona es Firefox, Chrome puede darte problemas de espacio, cuando no los hay.
- Está pensada para ordenador, no para móvil, así que puede que esto sea un impedimento, dependiendo de con quieras quieras hacerlo.
Recomendaciones finales
- No lo pienses mucho y hazlo, yo llevaba con la idea desde noviembre y al final empecé el abril, y, aunque no me arrepiento, me hubiera gustado no haber tenido pánico escénico.
- Todas las herramientas son súper sencillas de utilizar,es decir, no necesitas ser un as de la tecnología para usarlas.
- Si tienes algo que compartir, este es un buen medio.
- Usa una buena descripción de cada episodio, te ayudará a que tus oyentes/escuchantes sepan de que vas a hablar, así que dedícale tiempo.
- Fíjate una periocidad y cúmplela, esto favorecerá tu poscionamiento. Programa las publicaciones y te evitarás agobios. Spreaker te deja programarlas desde la aplicación de Spreaker Studio (aunque lo edites con Audacity, puedes subirlo a través de Spreaker Studio Desktop), en Ivoox la programación es de pago.
Que utilizo
Seguro que algos vendréis a esta parte directamente, pero no esperéis encontrar herramientas inaccesibles, mi podcast es un podcast low-cost, es decir, hecho con muy pocos medios, pero muy eficaces y con gran calidad de sonido.
- Entrevistas: Zencastr
- Podcast en solitario: Spreaker Studio
- Entradilla y final: SpreakerStudio, y atenuados los sonidos con Audacity
- Montaje de audios: Audacity (todos sean entrevistas o no)
- Plataformas de podcasting: Spreaker e Ivoox, desde ahí distribuyo al resto.
- Micrófono móvil, lo utilizo también para grabar stories y los vídeos de Youtube que veréis en breve, elimina parte del ruido exterior, lo podéis comprar aquí
- Micrófono de ordenador, cuando lo compre era más barato, pero la calidad es una maravilla, es muy completo y no necesitas instalar nada. Lo podeís comprar aquí
- Focos para los vídeos, mi gran amiga Alanis me recomendó estos, y dan una luz muy buena, no tienen nada que envidiar a unos más profesionales.
Poca cosa más, os animo a que me comentéis como os va con vuestros podcast
¡Felices grabaciones!
Algunos enlaces de los que figuran puede ser de afiliado.
2 comentarios en “Como hacer un podcast”
Martha, muuuchas gracias!
Eres genial y cómo aportas valor a todos quienes te seguimos!
Además de que tengo la fortuna de conocerte, a pesar de la distancia, sé de tu pasión por las ventas y eso se nota en cada podcast! Mil felicidades y millones de gracias en nombre propio y en nombre de quienes encontramos en tus post, blog, directos de Instagram y demás, los tips y comentarios hechos desde la experiencia y con la generosidad que te caracteriza!
Un gran abrazo desde Colombia ?????
Paula, muchísimas gracias, me encanta compartir, creo que es una de las claves de la vida, y no podemos avanzar si no compartimos lo que sabemos.
Un abrazo muy grande y espero que en breve pueda escuchar tu podcast!!